lunes, 14 de marzo de 2011

 

 

EL TEXTO AUTOBIOGRÁFICO

En el momento que me empecé a relacionar con los libros, me di cuenta que ya tenía un gran uso de la razón, me di cuenta que los profesores de mi primera  donde quedaba aquella cartilla de nacho, la catilla de cuantos y fabulas que me gustaban lee, de repente se  perdió el interés por esa lecturas que tenían un vicio y un nudo como tan fantástico, que lo hacía tener un imaginario de las cosas y que me personalizaba  con el héroe de le cuento  y hasta hablaba con el perro de la casa cuando me acordaba de un fabula. Creo que al momento de empezar a tener otro interés deje de lado ese, de pronto porque ya me gusta la vecina que a pesar de tener 13 años me parecía la niña más linda del mundo se llamaba Paola

Bien, quien fue  el gran rescatista de ese interés a pesar de todavía después de la vecina ya tenía un  novio nuevo, y que estaba próxima a cumplir 16 años. Mi profesora de  Filosofía  la profesora Sofía mora. Pero que tenia esta profesora que no había  hecho el cuerpo de profesores del colegio, básico si no leen este libro de platón,  otro de Max, no se pueden graduar  creo que fue ahí que acorde de lo bonito que es la lectura.

Por eso la carta que le remito a la profesora de Ciencias Sociales y Filosofía es para agradecerle que  por tenerme un poco de paciencia porque no me caracterizaba por ser un estudiante brillante, aprendí  no solo de platón, Max y otros autores que son significativos; también aun me acuerdo de las rigurosas clases con esta profesora  debido que no hacia aprender la capitales mundiales que para ser sincero todavía me acuerdo de unas.  No solo agradezco su dedicaciones si hizo de muchos compañeros un hombre y mujeres responsables  dedicados y lo mejor de todo hasta profesionales

En la lectura de vivencia y experiencias por  clara cuervo

1.       Acercaba mi respiración a sus páginas y me sentía feliz.

2.       Mi libro de matemáticas me seducía por las ilustraciones y el juego con los números. El de religión era misterioso

3.       En mi casa no existía biblioteca.

4.       La mayoría de las clases se centraban en hablar de letras, frases, oraciones, sujetos, predicados y árboles gramaticales con insistente ortografía. Muchos libros, resúmenes de libros y conocimientos sin sentido, sin olor, sabor, música, imagen

5.       La universidad me brindó la posibilidad de promocionar mi lectura

 

Con estas  frases que evidencie anterior, hago como una pequeña reseña de cómo fue escaladamente mi interacción con los libros. Me acuerdo cuando mi Papi me compraba los libros  para escuela primaria y así mismo para  secundario y a mí me gustaba, el olor  no solo a nuevo sino lo nuevo algo que era desconocido hasta el momento y poco iba conocer el verdadero mensaje que traía los libros. Así como me lo hacía saber el profesor de matemáticas y sus  juegos de números.  Como mi casa no era un biblioteca pues lo libro que existían ya lo había leído o no me interesaban, claro a mi interesaban los nuevos que mi Papi me compraba.

Así,  mismo pues los libros que veíamos en el colegio me parecían un poco monótonos, a veces aburridos; por eso cuando se brindo la posibilidad de entrara a la universidad pude encontrar muchos y así no sean nuevos, libros para conocer cosas nuevas.

 

 

 

RETRATOS DEL MAESTRO SEGÚN "Martha Fajardo"

 

Maestro promotor Este maestro es quien promueve la lectura a sus estudiantes, se apasionen por lo que leen y facilita el interés descubrir el literarios y poético; no solo  promueva sino también da un gran ejemplo. Es como dice Ana maría machado si le inculcamos ese habito pues sería como si le diéramos a unos niños cachara y tenedor para comer cuando siempre han comido con las manos, y si no ven a otra personas haciendo lo mismo no lo van hacer. No va a servir de nada simplemente tiene que empezar por el propio maestro q inculqué ese habito lector.

Permitiendo que la imaginación sea el protagonista de este acto; maestro modelo transmite amor y pasión por la lectura, crea espacios para hablar, comentar y reflexionar con los estudiantes no de los libros que se leen sino de la literatura que se lee. Así no mismo podemos ver a maestro critico donde el maestro  es imparcial y no se deja llevar por la moda del consumismo, por el contrario elige lo conveniente para permitir a sus aprendices un esplendido viaje por el mágico y divertido.

 

REFLEXIÓN ¿PORQUÉ LOS MAESTROS NO LEEN NI ESCRIBEN LITERATURA?

 

En esta reflexión podemos  ver y dar a conocer los diferentes modelos de aprendizaje que los colegio brindan a su alumnado, la mayoría de estos establecimientos educativos ofrecen y implementan un esquema tradicionalista en el que se baso su formación académica, la rigurosidad y estricta manipulación en los procesos de aprendizaje que quizás se fundamentaron en el detalle de escritura- lectura, de lo que se tenía que leer más no por el gusto de algún género literario

Es así que se tiene en cuanta el procedimiento que el alumnado tiene y el avance q ha alcanzado y así  mismo empezar desde ese punto y orientarlo a estudiar literatura que sea  apreciativa y acogida por los mismos, para crear un gran acercamiento por lo desconocido y por la literatura que en muchos caso habla de nuestro mundo vivido y que viviremos, creo que nosotros como docentes y orientadores debemos vender la idea y orientarlos a un mundo desconocido de textos y de fácil accesibilidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario